Gloria Fuertes

Amor que libera

Ya no soy la niña amarga que tenía un mar de llanto y alta ortiga por el alma. Ya no soy la niña enferma que al oír risas lloraba; ya salí del solitario bosque que me acorralaba. Ahora soy la niña verde,
porque floreció mi calma. Ya no soy la loca triste, ya no soy la niña blanca, nuevo amor ha traspasado con el nardo de su lanza mi corazón, que ahora tiene un nombre de menta y ámbar. ¡Ay cuánta sonrisa noto que trepa por mis espaldas! ¡Qué brillo tienen mis ojos -viudos de siete mil lágrimas-!

Gloria Fuertes

jueves, 2 de junio de 2011



He decidido comentar ambas viñetas juntas porque considero que están muy relacionadas con el tema de las diferencias entre los niños y las clasificaciones que se hacen en los colegios con ellos.
En la primera viñeta, ¿¿Alguien sabe cuál es el niño sordo?? Es difícil averiguarlo, pues todos juegan tan ricamente. Cada uno inmerso en su juego y su fantasía.
Si hay un niño sordo, no puedo verlo, porque todos juegan igual, el sordo , el mudo, el ciego… la discapacidad no tiene por qué ser un impedimento para que los niños jueguen  juntos por igual, aunque sean niños, porque tienen esa facilidad para llegar al acuerdo, ya que la intención es jugar y divertirse.
En mi opinión en los colegios se discrimina mucho a los niños discapacitados, creo que es lamentable que esto acurra a estas alturas, en pleno siglo XXI, lo peor es que la mayoría de las veces son los profesores y el sistema educativo en general el que hace estas divisiones entre los niños, provocando falta de autonomía en ellos, es decir todo lo contrario a lo que dice el corriculum.
En cuando a la segunda viñeta, un/amaestro/a escribe y firma una nota que pone “se recomienda al niño que vaya a un aula especial porque es diferente”. Veo una crítica a aquellos profesores que hacen clasificaciones y discriminaciones en clase, con niños con problemas físicos o psíquicos, entre otros. Creo que no es justo que esto ocurra, si tenemos que enseñar a los niños ciertos valores y luego no somos capaces de tenerlos nosotros, ¿qué clase de maestros seremos? El maestro debe fomentar la igualdad entre los niños, tiene que estar capacitado para tratar con niños con discapacidades.
Todo esto no quiere decir que los niños con éste tipo de problemas no requieran una atención especial, pero éste no debe ser un impedimento para que el niño esté integrado en la clase y pueda compartir otras asignaturas con sus compañeros.
En definitiva considero que hay niños diferentes, pero esa no es razón para hacer discriminaciones y menos aun por parte del maestro, que debe enseñar a sus alumnos todo lo contrario.

viernes, 27 de mayo de 2011

Viñeta del día 27 de mayo de 2011 "Hola guapo ¿Cómo lo has pasado este fin de semana?"


No comprendo muy bien esta viñeta, pero intentaré explicar lo que considero que Frato quiere criticar con ella. En la viñeta aparece un niño que saluda a su maestra al llegar al cole. En el bocadillo del pequeño, se ven reflejados sus pensamientos, el niño piensa en la playa y los castillos de arena, en el campo, en dibujar en el suelo, todo lo que ha podido hacer en el fin de semana, en la tarde anterior....La maestra le saluda “¡Hola guapo!”, en su bocadillos se ven unas siluetas humanas que se van sumando y que representan a todos los niños que han pasado la puerta para entrar en el aula, hasta llegar a veinticinco.  Pues señoras y señores, esta maestra a dicho veinticinco veces “¡Hola guapo!”.  Que maestra más aburrida y despreocupada.
 A los niños les gusta que su seño les pregunte qué han hecho en el fin de semana, o el día anterior, o en el viaje que hizo con su familia, e incluso muchas veces ellos mismos deciden contar lo que ha hecho sin necesidad de preguntarles. Pero para los niños más tímidos, que también desean contar a la seño lo que han hecho, lo mejor es preguntarles. Es una buena manera de conocer al niño fuera de clase.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Clase teórica y seminario del dia 25 de Mayo. " La Expresión corporal"

Comenzare mi reflexión contándoos un poco lo que hemos hecho en la clase teórica de motricidad.
Cuando entramos  en clase ya estaban todos sentados escuchando a una compañera que exponía unos videos sobre niños calentando, antes de comenzar a entrenar su deporte. Ha sido interesante, pero la verdad es que no tenía ni idea de que este tipo de actividad se podía hacer, me refiero al trabajo que ha realizado mi compañera. Supongo que estaría distraída en clase cuando se dijo y no me enteré. Después, otra compañera expuso algunas indicaciones para hacer masajes a los bebes. La verdad es que me ha gustado mucho, me resulta muy gratificante tener algunos conocimientos sobre esto.
Finalmente, la profesora en el poco tiempo que quedaba de clase, explico un P.P sobre la expresión corporal, que luego trabajaríamos en el seminario.
La verdad es que la clase me ha gustado bastante, aunque he estado en ocasiones algo distraída… mirar la agenda me pone de los nervios.
En el seminario hemos comenzado con una clase que nos ha dado nuestra compañera sobre los masajes. Nos ha enseñado algunas  formas de dar masajes a los bebes.
 Después hemos hecho dos danzas. La primera era bastante complicada para nosotras, hemos armado un caos en el pabellón, asique no quiero imaginar la que armarían los niños. Aun así debo decir que me parece una danza bonita aunque no haya salido muy bien.
La segunda danza me ha gustado mucho también, es muy graciosa y divertida. También es bastante más fácil que la otra, se puede adaptar fácilmente a niños más pequeños.
Después de las danzas la profe nos ha puesto un pequeño video en el que una niña pequeña contaba el cuento de Caperucita a unas marionetas. La actividad consistía en que teníamos que representar el cuento o algo que nos gustara del video. Ha sido divertidísimo ver los teatritos de todas. Lo han hecho genial y me he reído un montón.
La siguiente actividad también ha sido muy divertida. Teníamos que representar un sueño disparatado, sin hablar, y nuestras compañeras tenían que adivinar de qué se trataba. También me he reído un montón.
Con estas actividades hemos practicado la expresión corporal, algo que llevaba mucho tiempo queriendo hacer. Siempre me ha llamado mucho la atención la expresión corporal, una vez tuve la oportunidad de hacer un pequeño taller de expresión corporal y fue una experiencia estupenda.
Ha sido una pena no poder hacer todas las actividades que la profesora tenía preparadas para nosotras, porque la verdad es que cuando nos las ha descrito rápidamente, me han gustado todas y me han parecido divertidísimas.
También debo decir que ésta es la última práctica que hacemos de motricidad y es una pena. Me gustaría tener esta asignatura el año que viene y seguir aprendiendo. Si no vuelvo a dar esta asignatura en lo que me queda de carrera, como ha ocurrido con música, va a ser una pena, ya que son asignaturas muy importantes en educación infantil y siento que no estoy lo formada que me gustaría. Voy a tener que aprender sobre ellas por mi cuenta. Aunque para ello necesitaré TIEMPO.
En definitiva las clases de hoy me han gustado mucho en general estoy muy contenta con lo que he aprendido en esta asignatura, pero sé que hay mucho más que aprender sobre ella.
¡¡Saludos!! =)

Viñeta del día 25 de Mayo de 2011 ¿Dónde se esconden los maestros creativos?

Por lo que voy viendo en las viñetas de Francesco Tonucci deduzco que le encanta hacer viñetas exigiendo creatividad por parte de los maestros. Lo cierto es que no me extraña porque es muy importante que los  maestros de infantil sean creativos y fomenten la creatividad en sus alumnos. Si esto es lo que a mí cada día me están enseñando mis profesores, supongo que a estos maestros también se lo enseñaron en su momento. Lamentablemente no escasea este tipo de maestro, si queréis ver un claro ejemplo, no hay más que observar la viñeta de arriba. Aquí la maestra dice a los niños cuando se van a casa “Acordaos de traedme unas cuantas pinzas”. Es curioso, porque dice “traedme” ,no dice “traeros”, y tengo una pregunta ¿para quién son las pinzas, para ella o para los alumnos?, porque son ellos los que tienen que hacer la manualidad, no la maestra… Bueno solo ha sido un detalle que me ha llamado la atención. El caso es que los niños van a clase tan felices con sus pinzas imaginando millones de cosas que se podrían hacer con éstas y al salir de clase van todos a casa con un portaplumas para su padre. Puedo sacar varias ideas sobre esto, la primera es que, esta maestra encierra en los portaplumas toda la creatividad de los niños, con esto quiero decir que se está limitando la creatividad mandando a los pequeños a hacer lo que ella dice, sin dejarles fabricar el elemento que quieren y desean hacer o simplemente, dándole un uso diferente. La segunda idea es que muchas veces los niños quieren fabricar sus propios juguetes o manualidades, pero en la mayoría de las clases cuando se hacen manualidades suelen ser para el día de la madre o del padre… Lo que quiero decir es que los niños también quieren fabricarse sus propios juguetes. ¡Qué feliz habría sido el niño que piensa en hacerse un muñequito de vaquero con una pinza si hubiese salido del cole él!
Creo que el problema está en que hay muchos maestros que no aman su trabajo y para ser un buen maestro te debe gustar lo que haces, pues para la enseñanza se necesita mucho esfuerzo, y cuando una persona no hace algo que le gusta, pocas veces le sale bien…
Es muy importante olvidarse de las perezas en clase. Cuando algo va a costar más esfuerzo lo eliminamos de la programación. Pues no, no debe ser así. No es tan difícil ser creativo solo hay que ponerle empeño. ¡Todos llevamos dentro algo de creatividad!
Abriendo vuestra mente abriréis la de vuestros alumnos.=)

miércoles, 18 de mayo de 2011

¡¡Mafalda va a la escuela!!


¡Muuuuy chulo este capitulo de Mafalda! Que diferentes vemos las cosas cuando somos pequeños.
¡Espero que os gustee! Mafalda da una buena lección a su seño =)

¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?

Seminario del dia 18 de Mayo del 2011. (Dos clases)


Hoy no he podido asistir a la clase teórica de motricidad porque justo después de ésta clase, tenía un exposición de inglés, por ello he decidido practicar con mis compañeras.
A consecuencia de mis nervios, no he podido  desayunar como me hubiese gustado y por ello creo que las dos horas de prácticas que hemos dado en el pabellón me han dejado tan rendida, lo cierto es que he ido notando como mis energías se agotaban a medida que desarrollábamos la clase.
Me dispongo a comentar un poco lo que hemos hecho y aprendido hoy en el seminario, que hemos empezado algo tarde por el tema de las exposiciones.
Hemos comenzado haciendo dos danzas paras trabajar los conceptos de espacio y tiempo. Una de ellas era algo mas facilita para trabajar estos conceptos con los más peques, la del caballito me ha gustado mucho.
Después hemos hecho un juego en el que todas nos desplazábamos por el pabellón libremente hasta que la maestra dijera “ya”, entonces todas teníamos que ponernos lo más lejos posible de ella, después hemos contado los pasos para saber quien estaba más lejos de ella. Luego hemos hecho el mismo juego pero en vez de ser la maestra han sido los protagonistas los objetos que ella mencionaba “lejos de una portería y cerca de una cancha de baloncesto”, por ejemplo. Este juego también es muy útil para trabajar los conceptos de cerca y lejos.
Otro juego consistía en ir caminando de distintas maneras, por ejemplo: de puntillas, con los talones, con pasos muy cortos con pasos muy grandes con pasos grandes y lentos con pasos cortos y rápidos. El propósito de la profesora era que nos diéramos cuenta de que es más complicado dar pasos cortitos y rápidos que dar pasos cortitos y lentos, y que dar  pasos largos y  lentos es más difícil que dar pasos largos y rápidos, por el equilibro que hay que tener.
También hemos jugado por parejas a medir distancias con diferentes partes del cuerpo (pasos, pasitos, zancadas, palmos…)  también lo hemos hecho con los ojos cerrados, ha resultado más difícil…
Luego hemos hecho ejercicios con pelotas haciéndolas rodar por el suelo, con los pies, por el aire… pero más hacia la derecha o izquierda  de nuestro compañero para que este se desplazara hacia uno de los lados para cogerla.
Para finalizar hemos hechos unos ejercicios de respiración y relajación, los cuales nos han encantado a todas y hemos pedido a la profesora que nos de alguna clase sobre esto para poder realizarlas con los niños. Esta parte me ha gustado mucho, aunque eso de pasarnos el pañuelo soplando me ha costado un poco, teniendo en cuenta que ya había consumido las pocas energías que tenia y eso de soplar ¡ya me estaba mareando! =S
En definitiva esta práctica ha sido genial para poder enseñar a los niños los conceptos de espacio-tiempo.
¡Ya estoy deseando aprender algunos ejercicios más de relajación y respiración!

Viñeta del día 20 de Mayo de 2011 ¿Quién dijo excursión?

¡Esta viñeta me ha hecho gracia! La maestra se ha tomado las molestias de llevar a los niños al bosque, para dar la lección sobre las plantas (como dice ella: de abajo a arriba: raíz, tronco…), los niños están sentados, mirando una pizarrita donde la maestra tiene un dibujo con el árbol y sus partes… ¡Pero bueno! Niños sentados en mitad del campo, donde hay tantos arboles, donde podrían observar en directo todas las partes del árbol, y tocarlas y ver como son en la realidad. ¿De qué nos sirve organizar una excursión al campo si luego va a ser todo igual que dentro de la clase? Para mi esto no es aprovechar una excursión. Las excursiones deben ser amenas y  diferentes para sacar al niño de la rutina, pero siempre dentro de un propósito didáctico y provechoso para el desarrollo y el aprendizaje del niño.

Viñeta del 18 de Mayo de 2011 ¿ Tu bocadillo tambien deborará el de tus alumnos?


¡Pobre niño! Parece que sabe lo que le espera en  el cole nuevo (primaria). En la viñeta aparece enfrente de su nueva maestra, que le saluda. El niño está algo confundido por lo que veo. Lo que resalta tremendamente en esta viñeta es el gran bocadillo de la maestra con sus feroces dientes dispuestos a devorar el bocadillo del niño. Ahora bien, ¿qué quiere criticar Frato con esta viñeta? Si no me equivoco, tras observar detenidamente el interior de cada bocadillo, llego a la conclusión de que éste niño piensa en lo bien que lo pasa jugando con sus juguetes, dibujando libremente aquellas cosas que tanto le gustan… y sin embargo su maestra piensa en figuras geométricas, números, letras, etc. Además, unos detalles muy curiosos son el fondo del bocadillo  que es de cuadros (a modo de cuaderno) y sin embargo el del niño es un folio que podría representar el dibujo más libre. De todo esto, he llegado a considerar que lo que Frato nos quiere decir es  que cuando los niños llegan a primaria después de la guardería, el trabajo se antepone bastante al juego, quizás más de lo apropiado.
Los niños deben tener sus horas de juego, no podemos atiborrarlos de fichas pues, también necesitan desarrollar su creatividad dibujando y jugando libremente, pero es evidente que el paso de E.I  a Primaria es un cambio algo brusco y algunos niños pueden tener dificultad para adaptarse.

domingo, 15 de mayo de 2011

Viñeta del dia 13 de Mayo "¿Suerte?"

En esta viñeta aparece un niño en una terraza con un triciclo y su padre o su madre le está diciendo que tiene suerte de tener una terraza para poder jugar y que piense en los niños que tienen que jugar en la calle.
Creo que Frato quiere hacernos ver, que muchos padres creen que sus hijos tienen las mejores condiciones para  poder jugar, cuando en realidad no es así.
En mi opinión este niño, no tiene más que un pasillo para “pasear” con su triciclo, creo  que más que una terraza, se trata de un balcón bastante estrecho.
Le dicen al pequeño que piense en los que no tienen una terraza y juegan en la calle. Creo que en lo que piensa es en lo afortunados que son de poder jugar en la calle, con más espacio y más posibilidades para jugar.
Tenemos que ponernos en el lugar de los niños, muchas veces los padres por pereza o por cuestiones de trabajo, no salen con sus hijos a pasear o a  jugar en la calle y lo cierto es que a los niños les encanta jugar en la calle. Debemos pensar más en ellos y en la importancia del juego en la calle, que puede ser peligroso en algunas ocasiones pero también muy beneficioso para el niño y muy placentero.

En la clase del día 13 estuvimos viendo diversos Power Point que hicieron las compañeras de clase sobre la lectura que nos mandó la profesora, titulada “Papel del juego tradicional en la socialización de los niños”. La lectura es de nuestra profesora, lo cual me sorprendió bastante, pues no todos proponen a sus  alumnos hacer una crítica de su propio trabajo.
Durante la clase las compañeras expusieron las ideas principales de dicha lectura y sus críticas a la misma. Después de ver varios  trabajos, estuvimos debatiendo sobre la lectura, dando nuestras opiniones y hablando desde nuestras experiencias. Esto duró poco tiempo ya que la mayor parte de la clase fue para exponer.
Tras trabajar la lectura, he podido darme cuenta de la gran importancia de los juegos tradicionales, los cuales no consideraba tan relevantes en la socialización del niño, pero muchas veces, poseen una serie de antivalores que deberían modificarse, unas de las dudas que surgieron en clase fue que si realmente hubiera que cambiar los juegos tradicionales para evitar los antivalores que puedan traer consigo, entonces, dejarían de ser tradicionales. Algunas estamos de acuerdo con esto y otras no lo estamos. Yo pienso que se pueden modificar pero hasta cierto punto. Como hicimos en el seminario de la semana pasada, transformamos algunas canciones de juegos que contenían ciertos antivalores.
Pero no debemos olvidar que los juegos tradicionales también poseen muchos valores y por ello son tan importantes para el desarrollo del niño.
Gracias a la lectura que hemos trabajado y a las clase que hemos dado sobre los juegos tradicionales,  he podido conocer estos juegos más profundamente y saber realmente qué son, cómo son, cómo se transmiten, cuáles son sus valores, cuáles son sus antivalores, cómo utilizarlos, etc.