Gloria Fuertes

Amor que libera

Ya no soy la niña amarga que tenía un mar de llanto y alta ortiga por el alma. Ya no soy la niña enferma que al oír risas lloraba; ya salí del solitario bosque que me acorralaba. Ahora soy la niña verde,
porque floreció mi calma. Ya no soy la loca triste, ya no soy la niña blanca, nuevo amor ha traspasado con el nardo de su lanza mi corazón, que ahora tiene un nombre de menta y ámbar. ¡Ay cuánta sonrisa noto que trepa por mis espaldas! ¡Qué brillo tienen mis ojos -viudos de siete mil lágrimas-!

Gloria Fuertes

miércoles, 27 de abril de 2011

Seminario del dia 27 de Abril



En el seminario de hoy, cada grupo ha expuesto las actividades que teníamos que inventar para trabajar el esquema corporal en educación infantil y después hemos tenido que hacer la actividad todos juntos. Hemos realizado unas once actividades y la gran mayoría me ha gustado.
He de decir, que de todos los seminarios que hemos dado, este es el que menos me ha motivado. La clase se me ha hecho algo pesada y no me ha gustado tener que estar de un lado para otro a la hora de explicar la actividad y realizarla. Sí es cierto que estas actividades me han inspirado, porque de camino a casa he ido pensando en algunas para trabajar el esquema corporal que podría hacer con los niños.

Viñeta del día 27 de abril



Hoy día, las nuevas tecnologías se encuentran en casi todos los colegios. Son muy útiles para realizar muchas actividades didácticas con los niños. Es evidente, que los pequeños se sienten muy atraídos por los ordenadores. Este aparato electrónico, se ha hecho muy importante y esencial para las personas, y por ello es tan primordial la integración de las tecnologías en las aulas.
Para poder utilizar los ordenadores se requiere de unos conocimientos que el profesor aporta a los niños. Pero a veces los ordenadores, no son usados correctamente en las aulas.
En la viñeta, aparece una clase, en la que cada alumno tiene un ordenador (ya hay muchos colegios que disponen de estas aplicaciones) y además, el profesor también. Creo que la critica que Frato representa en esta viñeta, va destinada a aquellos profesores que no saben utilizar los ordenadores en sus clases y se quedan tan tranquilos mientras los niños hacen lo que les da la gana, jugando a (por ejemplo), que no tienen ningún fin didáctico. Todos los alumnos llevan sus cascos al igual que el profesor. En mi opinión esa no es la actitud que debe haber en una clase. El profesor debería ver qué hace cada alumno, guiarles en las actividades planeadas con antelación. El maestro es el que debe decidir qué actividades presentar a los niños, debe indicarles, ayudarles en las dificultades, evaluarles en sus progresos de aprendizaje…
En definitiva, es muy importante disponer de ordenadores en las aulas, pero es aun más importante, darles un buen uso a estos materiales cuyo uso, debería ser evidentemente lúdico, pero también didáctico.


sábado, 16 de abril de 2011

Clase teórica del día 13 de Marzo y seminario.



Hoy miércoles 13 de Marzo, hemos tenido dos clases teóricas, ya que de ésta manera, nos ahorramos ir el viernes a clase solo para una hora, también nos ha venido muy bien para empezar las vacaciones de semana santa un poco antes.
En la primera clase teórica, nos hemos colocado en grupos de cuatro y la profesora nos ha entregado a cada grupo una unidad didáctica la cual, hemos tenido que analizar, explicando qué cosas cambiaríamos para mejorarla, lo que no nos parece correcto y lo que nos parece bien. Después  hemos tenido que buscar alternativas a las actividades que propone la unidad.
En la segunda clase teórica, que se ha llevado a cabo en el pabellón, la profesora ha puesto un power point sobre la psicomotricidad, nos ha hablado de su origen, de sus objetivos, sobre las áreas que engloba y en qué se diferencia de la motricidad.
Después en el seminario, la profesora nos ha asignado unas pegatinas con nuestra foto y un dibujito que representaba una época. Luego todos hemos tenido que buscar a los compañeros que tienen nuestro mismo dibujo, así, hemos formado grupos de 5 o de 6 personas. La profe nos ha dado materiales para que hiciéramos una máquina del tiempo con aros, papel, fiso, cuerdas, globos, pañuelos… Mientras nosotros fabricábamos las máquinas, ella ha repartido por el suelo del pabellón unas ficas donde ponía una época y un juego que debíamos realizar, hemos empezado con un dado que nos ha enviado a una de las épocas y de ahí, hemos ido rotando hasta realizar todos los juegos y viajar con nuestra máquina del tiempo a todas las épocas. Se han realizado juegos como: hacer varios caminos con cuerdas de colores, por las que el niño tiene que pasar para llegar hasta el otro extremo donde se encuentra un determinado “tesoro” , también hemos hecho huellas de nuestros pies y con ella hemos tenido que hacer un camino con forma de circulo, otro con forma de espiral, otro con forma de zigzag, etc. Después hemos jugado a poner la cola al burro, a descubrir un jeroglífico que hemos tenido que descifrar. Era el nombre de un juego: el escondite, después hemos jugado. También hemos jugado a los bolos y a colocarnos como en el frontón del Partenón. El propósito de estas actividades es fomentar en los niños la espacialidad, la coordinación óculo-manual, la creatividad, también se desarrolla el área afectiva y social. Son ejercicios que pueden ser adaptados, porque algunos tienen más dificultad que otros, y pero generalmente se han tratado de juegos para niños de 5 a 6 años. El objetivo principal es que los niños sean conscientes de la espacialidad en el ámbito motriz.
Este seminario me ha gustado mucho, las actividades han sido muy divertidas, y creo que son adecuadas para desarrollar este objetivo en los niños, pero todo es mejorable, y creo que podría ser mucho mejor si hubiese más compañerismo en clase y se repartieran mejor los materiales que la profesora nos da para hacer las manualidades.

Viñeta del día 15 de Marzo de 20112

 Creo que la crítica que hace Frato en esta viñeta, va dedicada a aquellos especialistas, que creen ser muy eficientes en su trabajo, pero que realmente no tienen ni idea de cómo tratar con un niño. Qué error tan grave va a cometer éste que aparece en la viñeta, pues resulta que el pobre niño no entiende lo que le ha dicho, pero no porque tenga un retraso grave, sino porque no sabe lo que significan las palabras que este hombre a utilizado para realizarle la pregunta. A utilizado la palabra “eleva” no muy típica en el vocabulario de un niño de 3 años, ha utilizado la palabra “test” que además de ser complicada para un niño a la hora de pronunciar, es un anglicismo, por lo tanto, más complicado se lo ha puesto al pequeño, también ha utilizado la palabra “zurda” y ni siquiera se ha dignado a decir “mano zurda”, para especificar un poco más, asique, el niño solo ha entendido la palabra “uno”. Puede que a esa edad sepa cuál es la mano izquierda y cual la derecha, pero también puede ser que la palabra “zurda” no la entienda. Entonces, si este niño no ha entendido que le ha querido decir este señor, y no ha contestado, no ha sido por no saber, sino por no entender la pregunta. Y ahora, pregunto yo…¿quién tiene un retraso grave en esta viñeta?Viñeta del día 15 de Marzo de 2011 Creo que la crítica que hace Frato en esta viñeta, va dedicada a aquellos especialistas, que creen ser muy eficientes en su trabajo, pero que realmente no tienen ni idea de cómo tratar con un niño. Qué error tan grave va a cometer éste que aparece en la viñeta, pues resulta que el pobre niño no entiende lo que le ha dicho, pero no porque tenga un retraso grave, sino porque no sabe lo que significan las palabras que este hombre a utilizado para realizarle la pregunta. A utilizado la palabra “eleva” no muy típica en el vocabulario de un niño de 3 años, ha utilizado la palabra “test” que además de ser complicada para un niño a la hora de pronunciar, es un anglicismo, por lo tanto, más complicado se lo ha puesto al pequeño, también ha utilizado la palabra “zurda” y ni siquiera se ha dignado a decir “mano zurda”, para especificar un poco más, asique, el niño solo ha entendido la palabra “uno”. Puede que a esa edad sepa cuál es la mano izquierda y cual la derecha, pero también puede ser que la palabra “zurda” no la entienda. Entonces, si este niño no ha entendido que le ha querido decir este señor, y no ha contestado, no ha sido por no saber, sino por no entender la pregunta. Y ahora, pregunto yo…¿quién tiene un retraso grave en esta viñeta?

Viñeta del día 13 de abril de 2011


En  esta viñeta, Frato hace una crítica a aquellos maestros que no dejan ni estirar los brazos a sus alumnos en las excursiones. El dibujante ha representado a unos pequeños que van a visitar el barrio. Los niños pequeños se emocionan mucho cuando se les dice que irán de excursión, todo es muy bonito hasta que la maestra les organiza: “Tenéis que ir en filas de a dos, cogidos de la mano, sin bajar de la acera, sin distraerse… Es una locura pedirle a un niño pequeño que no se distraiga, si va de excursión, si está viendo cosas nuevas, está experimentando otro entorno. Pongámonos por un momento en el lugar de los niños, con tan poca movilidad en la  fila y caminando al paso de todos los demás, sin apenas espacio para dar los pasos provocando tropiezos con el compañero de delante. Nada cómodo caminar así.
 Lo mejor de la viñeta es el dibujo del pequeño, el  cogote del compañero de delante. Claro, si es lo que el pobre ha visto en toda la visita… entonces, ¿qué queremos que los niños recuerden? si no han podido  disfrutar, han tenido que estar todo el tiempo cogidos de las manos, sin poder explorar, sin distraerse con lo que les rodea, sin salirse de la acera… completamente controlados...Y yo pienso, no es necesario hacer esto tan exagerado. Se puede controlar a los niños de manera que no se les agobie tanto, y dándoles más libertad para que disfruten. De qué sirve llevar a un niño de excursión si después tiene que hacer lo mismo que en el cole (mantenerse en fila, no distraerse, etc). Una excursión debe ser para que el niño explore y disfrute jugando y descubriendo el entorno en el que se encuentra. La verdad es que para dar un paseo por el barrio con los niños, no es necesario tanto orden y control.  Yo propongo más ojos pendientes de los niños y más libertad para ellos.

sábado, 9 de abril de 2011

Viñeta del 8 de Marzo. Amiga pared...


Amiga pared, solo tú juegas conmigo a la pelota…
Muchos maestros, no son conscientes, de las situaciones en las que se pueden encontrar sus alumnos. Ésta pequeña, no tiene amigos, puede que tenga problemas a la hora de socializarse con los demás, que sea vergonzosa… el hecho de que no tenga a amigos con quien jugar, o a quienes escribir una carta, puede ser consecuencia de muchos factores. Por ello, es tan importante, que los maestros, conozcan muy bien a sus alumnos, observen su comportamiento, para que puedan ser conscientes de este tipo de problemas: una niña que no tienen amigos, que no sabe con quién jugar. Si los profesores no tienen la información necesaria y no conocen como es debido a sus alumnos, ocurrirán cosas, como la de la viñeta. Esto hará que la niña se sienta fatal, al no saber, a qué amigo escribir una carta… la maestra, indirectamente, está haciendo daño a la pequeña, recordándole que no tiene amigos a quienes escribir.

miércoles, 6 de abril de 2011

Clase del día 6 de marzo


Hemos tenido dos clases teóricas, una la hemos dado en el aula y la otra la hemos dado en el pabellón, en las clases teóricas, la profesora nos ha puesto  un power point sobre el aprendizaje motriz. En el seminario nos hemos disfrazado de piratas. Todas nos hemos emocionado, supongo que porque teníamos ganas de hacer algo divertido. Hemos cantado y bailado una canción sobre un pirata, después hemos fingido ser piratas que luchaban, diciendo en voz alta las partes del cuerpo de nuestro contrincante que golpeábamos con nuestras espadas (que eran de periódico), El fin de este juego es que los niños conozcan las partes del cuerpo. Después, hemos hecho uno parecido pero esta vez con un garfio y con una pierna herida por lo que hemos tenido que fingir que somos cojas y mancas.  Luego se ha dividido la clase en grupos, en este juego, cada grupo tenía un tesoro, y debía robar el tesoro del grupo contrincante, fingiendo que éramos cojas y que estábamos heridas. Este juego no ha salido como debería, pues de la emoción (creo yo) todas nos hemos olvidado de que estábamos heridas cojas, mancas, también ha habido algo de trampa… Después una compañera nos ha  leído los un cuento, el pirata Barbamelón. La moraleja es que la avaricia rompe el saco, cosa que nos ha ocurrido en el juego que hemos hecho anterior. Entonces, en el siguiente, solo podíamos escoger un tesoro cada una, y transportarlo con la parte del cuerpo que nos ha tocado, pasando por unos aros, pero no podíamos pisar el aro en el que apareciera nuestra parte del cuerpo. Después de pasar los aros, habríamos llegado al barco del equipo contrincante. Ahí ha acabado el seminario de hoy. Me ha encantado disfrazarme con todas mis compañeras, ha sido divertidísimo. ¡¡Gracias chicas!!