Gloria Fuertes

Amor que libera

Ya no soy la niña amarga que tenía un mar de llanto y alta ortiga por el alma. Ya no soy la niña enferma que al oír risas lloraba; ya salí del solitario bosque que me acorralaba. Ahora soy la niña verde,
porque floreció mi calma. Ya no soy la loca triste, ya no soy la niña blanca, nuevo amor ha traspasado con el nardo de su lanza mi corazón, que ahora tiene un nombre de menta y ámbar. ¡Ay cuánta sonrisa noto que trepa por mis espaldas! ¡Qué brillo tienen mis ojos -viudos de siete mil lágrimas-!

Gloria Fuertes

sábado, 16 de abril de 2011

Clase teórica del día 13 de Marzo y seminario.



Hoy miércoles 13 de Marzo, hemos tenido dos clases teóricas, ya que de ésta manera, nos ahorramos ir el viernes a clase solo para una hora, también nos ha venido muy bien para empezar las vacaciones de semana santa un poco antes.
En la primera clase teórica, nos hemos colocado en grupos de cuatro y la profesora nos ha entregado a cada grupo una unidad didáctica la cual, hemos tenido que analizar, explicando qué cosas cambiaríamos para mejorarla, lo que no nos parece correcto y lo que nos parece bien. Después  hemos tenido que buscar alternativas a las actividades que propone la unidad.
En la segunda clase teórica, que se ha llevado a cabo en el pabellón, la profesora ha puesto un power point sobre la psicomotricidad, nos ha hablado de su origen, de sus objetivos, sobre las áreas que engloba y en qué se diferencia de la motricidad.
Después en el seminario, la profesora nos ha asignado unas pegatinas con nuestra foto y un dibujito que representaba una época. Luego todos hemos tenido que buscar a los compañeros que tienen nuestro mismo dibujo, así, hemos formado grupos de 5 o de 6 personas. La profe nos ha dado materiales para que hiciéramos una máquina del tiempo con aros, papel, fiso, cuerdas, globos, pañuelos… Mientras nosotros fabricábamos las máquinas, ella ha repartido por el suelo del pabellón unas ficas donde ponía una época y un juego que debíamos realizar, hemos empezado con un dado que nos ha enviado a una de las épocas y de ahí, hemos ido rotando hasta realizar todos los juegos y viajar con nuestra máquina del tiempo a todas las épocas. Se han realizado juegos como: hacer varios caminos con cuerdas de colores, por las que el niño tiene que pasar para llegar hasta el otro extremo donde se encuentra un determinado “tesoro” , también hemos hecho huellas de nuestros pies y con ella hemos tenido que hacer un camino con forma de circulo, otro con forma de espiral, otro con forma de zigzag, etc. Después hemos jugado a poner la cola al burro, a descubrir un jeroglífico que hemos tenido que descifrar. Era el nombre de un juego: el escondite, después hemos jugado. También hemos jugado a los bolos y a colocarnos como en el frontón del Partenón. El propósito de estas actividades es fomentar en los niños la espacialidad, la coordinación óculo-manual, la creatividad, también se desarrolla el área afectiva y social. Son ejercicios que pueden ser adaptados, porque algunos tienen más dificultad que otros, y pero generalmente se han tratado de juegos para niños de 5 a 6 años. El objetivo principal es que los niños sean conscientes de la espacialidad en el ámbito motriz.
Este seminario me ha gustado mucho, las actividades han sido muy divertidas, y creo que son adecuadas para desarrollar este objetivo en los niños, pero todo es mejorable, y creo que podría ser mucho mejor si hubiese más compañerismo en clase y se repartieran mejor los materiales que la profesora nos da para hacer las manualidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario