Gloria Fuertes

Amor que libera

Ya no soy la niña amarga que tenía un mar de llanto y alta ortiga por el alma. Ya no soy la niña enferma que al oír risas lloraba; ya salí del solitario bosque que me acorralaba. Ahora soy la niña verde,
porque floreció mi calma. Ya no soy la loca triste, ya no soy la niña blanca, nuevo amor ha traspasado con el nardo de su lanza mi corazón, que ahora tiene un nombre de menta y ámbar. ¡Ay cuánta sonrisa noto que trepa por mis espaldas! ¡Qué brillo tienen mis ojos -viudos de siete mil lágrimas-!

Gloria Fuertes

miércoles, 30 de marzo de 2011

Viñeta del 30 de Marzo de 2011 Elegir

Cuantas veces nos habrán dicho los mayores, no hagas esto… no hagas lo otro,  esto se hace así, SIEMPRE así. Al igual que a Frato, yo y muchas personas más, hemos presenciado este acto en nuestras clases y en nuestras casas. Nuestros padres y maestros nos han repetido miles de veces cómo se hacen las cosas, pero, ¿por qué no dejar elegir al niño? Quizás porque no sepan cuando sí puede elegir el niño, quizás porque simplemente no quieren que elija, o bien, porque quieren que haga las cosas como ellos quieren. Pero, ¿y si un día alguien deja elegir a Frato? El pobre no sabrá ni cómo actuar, tendrá falta de confianza en sí mismo… En la viñeta, el pobre niño, no sabe ni que como se pronuncia la palabra “elegir”
Es muy importante dejar que el niño elija, siempre que pueda y que esté dentro de unos límites, como es lógico. Los niños tienen que tener autonomía. Si los educadores continuamos cometiendo este error, no estaremos dando a los niños una educación apropiada y eficaz.
La Escuela tiene mucho que mejorar.

Clases del día 30 de Marzo (Teorica y práctica)

La clase teórica de hoy ha estado bien, hemos comentado la lectura "Justificación de la educación física en educación infantil" Hemos hecho un análisis crítico, debatiendo entre toda la clase. La profesora nos puso un power point sobre el juego. Que es otro de los temas que trata la lectura. Mi conclusión como la de todas mis compañeras tras la lectura y el análisis hecho en clase, es que no es necesaria la educación física en infantil ya que, existe la motricidad, la cual es mucho más global.
El seminario me ha gustado bastante pero he de reconocer que los ha habido mejores:)
La profesora nos ha asignado a todos una pegatina con dibujos de distintas series, entre ellas: Caillou, Doraemon, Noddy, Los Simpson, Bob Esponja... Después nos hemos juntado todos los alumnos de la misma serie, dividiendo así, la clase en grupos. La profesora nos ha asignado unas fichas en las que aparecía un dibujo de unos materiales, a cada grupo. Cuando nos ha dado estos materiales, hemos tenido que inventar algún juego con ellos. Mi grupo ha empezado por los saquitos. Des pues de inventar el juego, escribirlo en la práctica y realizarlo, hemos pasado a otros materiales, para inventar otro juego. Los materiales para cada juego han sido: saquitos, conos, chapas, cromos y aros. 
No nos ha dado tiempo a  terminar la práctica, en el próximo seminario, tendremos que hacer juegos que se hayan inventado otros alumnos y la profesora seleccionará los más creativos.

Viñeta del dia 25 de Marzo de 2011 Qué mundo de mierda


Pobre niño… cada vez que tiene curiosidad por algo y lo coge, siempre llega alguien y le dice que es “caca”. Pero, ¿por qué no dejarle investigar y descubrir por sí mismo? sería muy bueno para él,  desarrollar la  confianza en sí mismo  y adquirir mayor autonomía.
Hay mejores formas de explicar a un niño, por qué algo, no se puede coger o meter en la boca, y todos las conocemos. Creo que la peor forma es diciéndole que és “caca”, indudablemente. Como dice Frato, ¡Qué mundo de mierda! Esto conseguimos si utilizamos  la famosa frase: “No toque eso que es caca”, confundir a los niños, que crean un concepto de “caca”, equivocado. Es una pena que tantos padres y tantos educadores continúen usando este término.

Viñeta del dia 23 de Marzo del 2011 Les gusta imaginar

Parece ser que la mamá de Frato, no se ha percatado de que el pequeño, sí está divirtiéndose, y mucho.
En esta viñeta aparece Frato, jugando con una simple escoba de barrer, el chico se lo está pasando genial, imaginando que es un príncipe guerrero con su poderosa espada y su fiel caballo. Pero de repente, llega su madre, que le ha comprado una gran espada  y un caballo muy reales… Parece ser, que el juego ya no es tan divertido como cuando jugaba con la escoba. Con este caballo tan real, no puede correr, e imaginar que galopa por una gran colina, y la espada nueva, pesa demasiado y no la puede manejar bien.
Los niños no necesitan millones de juguetes, porque también tienen la imaginación y con ella pueden ser quienes quieran y hacer lo que quieran. ¿Por qué ponérselo tan fácil?
Los niños deben desarrollar su creatividad y, qué mejor modo, que imaginando en sus juegos.

lunes, 21 de marzo de 2011

Viñeta del día 18 de Marzo de 2011. Frato y la confianza

Antes de comentar esta viñeta, me gustaría hablaros un poco sobre el creador de la misma. He de reconocer, que el día que comenté en mi blog la primera viñeta que la profesora nos asignó, no me interesé por su dibujante. Pero es difícil no interesarse, tras contemplar varias de sus viñetas.
Se trata de Franceso Tonucci , este pensador, psicopedagogo, nació en Fano, Italia, en 1941. Se diplomó como profesor en 1958 y se graduó en Pedagogía, en la Universidad Católica de Milan. A los 28 años recibió su primera distinción en ese campo y comenzó a satirizar la realidad de la escuela a través del seudónimo "Frato".
Trabajó como maestro de escuela primaria y, en 1966, se convirtió en investigador en el Instituto Psicológico del Consejo Nacional de Investigación, del que -en 1982- presidió el Departamento de Psicopedagogía, que lleva adelante el programa de educación ambiental, cuyo objetivo es crear una base de datos para y por los niños.
 Frato, se interesa por el desarrollo cognitivo de los chicos, el pensamiento infantil y su comportamiento y la relación entre la cognición de los niños y la metodología educacional, centrándose en todo ello en sus investigaciones.
En 1991 desarrolló en su pueblo natal el proyecto de Ciudad de los Niños, considerado una nueva forma de concebir la ciudad, con los niños como punto de referencia. El proyecto fue más que exitoso, extendiéndose a diversos puntos del mundo.
En 1997 fue nombrado presidente del "Comité Italiano de Televisión y Menores", dedicado a la protección de los niños. A continuación comentaré una de sus viñetas, la cual, me parece muy curiosa.

La seño explica al pequeño Frato, que hay que confiar en los demás.  Pero resulta, que la puerta de clase, tiene cientos de candados y está hecha de metal. Más que la puerta de un aula de infantil, parece la de un refugio a prueba de bombas.
No es tan fácil hablar de la confianza, se gana, se pierde, se siente, se demuestra, o no se demuestra.... Una maestra no puede pedir al niño que confíe en los demás, si ella no lo está haciendo (no está demostrando que ella también confía). Los niños, son muy observadores, a veces, podemos pensar que ellos no se dan cuenta de muchas cosas, pero no es así. En mi opinión, a Frato no le cuadran las cosas, pues la profe predica unas, pero hace todo lo contrario.  Es importante saber que los niños harán todo lo que vean y tendrán más en cuenta las acciones del maestro, que cualquier explicación.
Es cierto que se debe confiar en los demás, pero yo pienso que debe haber un límite. Baltasar Gracián decía, “La confianza es la madre del descuido”, cuanto más confiamos plenamente en  alguien o algo, más lo descuidamos, sin embargo, cuando no se confía tan plenamente, solemos estar más pendiente de ello. Pero en el ámbito educativo, es muy importante que el niño confíe, y sepa que hay personas que le apoyan y con las que puede compartir sus problemas, sus alegrías, sus tristezas. En definitiva, sus vivencias.





miércoles, 16 de marzo de 2011

Clases del día 16/03/2011 (Teórica y seminario)

La clase teórica  ha sido muy parecida a la última que dimos. Hemos continuado con la reflexión del currículum de educación infantil, debatiendo y participando junto con la profesora. Después ésta, nos ha hablado de la lectura que tenemos pendiente: “Justificación de la educación física en educación infantil” y nos ha dicho que tenemos que completar un guión de lectura y enviarlo a la Swad. La clase ha transcurrido muy bien, y como siempre, he aprendido cosillas nuevas. 
El seminario, ha sido estupendo como siempre. Hemos comenzado la clase con una breve explicación de la profesora. Luego nos hemos colocado en círculo todas y hemos hecho una danza “La danza de los siete saltos” propia de Dinamarca. Después nos sentamos todas y la comentamos: si es adecuada para los niños del primer y del segundo ciclo, qué cosas le podríamos cambiar para adaptarla, qué puede fomentar en el niño… Me gusta mucho cuando comentamos los juegos todas en grupo, creo que así aprendemos mejor y más.  Hemos comentado todos los juegos después de hacerlos. Además de la Danza los siete saltos, hemos jugado a ser robots, ha sido muy divertido y nos hemos reído muchísimo, pero este juego ha sido muy breve. El siguiente juego ha sido “Me desplazo como un…” en este juego nos hemos dividido por grupos y la profesora ha repartido por el pabellón unas fotos con un animal de hojalata (como el conejito de la foto). Cada grupo se ha colocado con una foto y ha tenido que imitar a ese animal, rotando hasta el lugar en el que estaba la foto del siguiente animalito. Así todas hemos fingido ser los animales que nos ha propuesto la profesora. Después hemos tenido que hacer un pequeño juego simbólico en el que apareciera el primer animal que se nos ha asignado, en nuestro caso ha sido el conejo. Luego hemos jugado a “Esconder un objeto”, aquí una compañera del grupo se ha tapado los ojos mientras el resto escondíamos unas llaves por el pabellón, luego la compañera ha tenido que buscar las llaves, pero guiándose por  nuestras indicaciones. Teníamos que decirle “frio, frio” o “caliente, caliente” y después teníamos que orientar a nuestra compañera con palmas. El último juego ha sido “Coger el cascabel”. Una compañera del grupo se ha  sentado de espaldas y las demás hemos tenido que coger unas llaves que tenía cerca de la espalda, sin hacer ruido, para que no pudiera atraparnos en el intento. Luego lo hemos repetido, pero esta vez lo hemos hecho con un antifaz, lo cual, ha dificultado bastante más el juego.

Después hemos tenido que inventar una actividad para los niños del primer ciclo de primaria. La nuestra se llama “Ranitas al agua” y consiste en que se dibuja un circulo ene l suelo a modo de charca y los niños tiene que girar a su alrededor. Cuando la maestra dice “¡Ranitas al agua!” todos los niños tienen que saltar dentro del círculo. La profesora nos ha dicho que el juego era adecuado para los niños del primer ciclo. Para finalizar, hemos hecho una pequeña reflexión sobre la práctica de hoy.
 Lo he pasado muy bien. Intentaré recordar todos estos juegos, para poder aplicarlos con mis alumnos. Es muy importante saber adaptarlos a las edades de éstos y a las condiciones y situaciones de clase.

Viñeta del día 16/03/2011 Jugando con la imaginación


Esta viñeta me ha recordado mucho a mi infancia, en el sentido de que, yo también jugaba a este tipo de juegos. Frato, juega a los indios, yo jugaba a ser pocahontas en el campo, a ser  la sirenita en la playa...De imaginación se trata. ¿Porqué prohibir a tu hijo que desarrolle su imaginación? 
 Recuerdo lo divertido que era jugar con mis amigas a Xena la princesa guerrera,  involucrándonos tanto en  nuestros papeles, hasta el punto de sentirnos nerviosas cuando nos  encontrábamos en mitad de una lucha o cuando había que rescatar a alguien que estaba en peligro. Nuestros  disfraces eran muy divertidos.
 Mis padres me llamaban “peliculera” cuando se paraban a observarme en mitad de mi fantasía, como loca… hablando sola, rodeada de imaginación, aunque estuviese en mirad de la playa y mi único “juguete” fuese una corona- capa que me hacia mi madre con una toalla.  Pero yo era la princesa más feliz del mundo. A mis padres siempre les gustó que yo jugara así, y me pusieron de ejemplo muchas  veces. Me alegro de que no hicieran como la mamá de Frato.
En la viñeta, Frato juega con un amigo a “Indios y vaqueros”, la  madre le dice que deje de hacer el “machito” y juegue con sus juguetes. Se puede observar a Frato tan emocionado (antes de hacer caso a su madre), sintiendo con todas sus fuerzas que es un indio revelándose ante un vaquero armado. Más abajo aparece una pequeña, algo aburrida, jugando a botar la pelota contra una pared. Pero ¿qué os parece más divertido? A mí sin duda alguna, me parece más divertido, jugar con la imaginación.  Pues hacer botar un balón, no resulta tan apasionante.

Quizás, Frato ha sido un poco bruto jugando y hay que tener cuidado de no hacerse daño, pero eso es lo que su madre tenía que haberle dicho, en mi opinión. Puede que no sepa que jugar con la imaginación es más fructífero para su hijo.

domingo, 13 de marzo de 2011

Clase del Viernes 11 de Marzo



La clase fue bastante interesante. Llevamos a cabo lo planificado: El análisis del currículo, sobre los aspectos relacionados con la motricidad. Cada alumna llevo su análisis realizado con su  compañera o compañeras. La profesora expuso un Power Point sobre el análisis, que nos sirvió de guía.
Estuvimos toda la hora debatiendo y hablando sobre los aspectos del currículo que están relacionados con la motricidad, sobre cómo los expone éste, a qué áreas le da más importancia… Detectamos algunos defectos del mismo y algunas alumnas dieron su opinión y pusieron ejemplos personales para una mayor comprensión.
La clase fue muy entretenida, pero no pudimos terminar el análisis, asique, supongo que el próximo día continuaremos.

Frato aprende a interrumpir. Viñeta del dia 11 de Marzo del 2011

Hm… Ese cuento tenia buena pinta. Me habría gustado saber que ocurre con la maestra mala, quizás se convierte en buena, o quizás no. Lástima que la maleducada de la maestra, haya interrumpido a su alumno sin el menor reparo. 
¿Qué ha ocurrido? Si la maestra del cuento hubiese sido buena, Frato, habría podido contar el cuento sin ser interrumpido
En mi opinión, principalmente, ésta maestra no sabe escuchar, y es una de las características primordiales para ser un buen maestro, saber escuchar a sus alumnos, dejar que se expresen con libertad y sin interrumpirles. De este modo el alumno se sentirá respetado y también respetará. De lo contrario, también será un maleducado. Esta maestra solo está fomentando en los niños, una mala costumbre.  
Sin duda, cabe la posibilidad (aunque resulte difícil de creer) que la maestra se sienta ofendida por el cuento del niño, quizás se siente identificada con la mala maestra del gatito... Parece ser que esa era la intención del pequeño.
Y es que, esa actitud de la maestra no es para menos. Si se comporta de ese modo, y si actúa de malas maneras, conseguirá crear una mala imagen de ella misma en los niños.
Creo que la profesora debe cuidar mucho su actitud. ¿Cómo se enseña a escuchar? Escuchando.  ¿Cómo se enseña a respetar? Respetando.

Es muy interesante escuchar cuentos e historias, fruto de la imaginación de un niño. Ni el mejor poeta del mundo puede superarla.